Mujer y ciencia: ¿el tiempo lo cura todo?

Llevamos una temporada discutiendo bastante en Twitter sobre la incorporación y la promoción de las investigadoras en la carrera científica e intentando discernir si los datos son preocupantes o todavía es un efecto de la incorporación más tardía que tuvo la mujer en las carreras universitarias. Además hace poco se llevó a cabo un hangout en el canal de Youtube de Luis Quevedo con el tema #m2genero en el que se pretendía tratar sobre el interés de las chicas por la ciencia y que derivó en varias cuestiones más o menos relacionadas. Voy a intentar aquí hacer un resumen del estado en el que se encuentra la discusión e intentar proporcionar algunos datos sobre mi postura.

En esta ocasión la liebre saltó por esta noticia de eldiario.es



Básicamente existen en esto dos posturas que tienen puntos de vista distintos, lo que piensan que la razón principal es que aún no se ha producido el relevo generacional por falta de tiempo material y los que pensamos que, aún si el relevo generacional no se ha completado totalmente, la tendencia de cambio debería ser más pronunciada. Yo, defiendo esta segunda postura, por si no ha quedado claro del todo.

Un poco de historia:
En el año 2001 se presentó el informe ETAN en Europa, que recogía información sobre la situación profesional de la mujer en la academia referida a los datos de mediados-finales de los 90.

En España la FECYT publicó un informe similar en 2005 (Mujer y Ciencia: La situación de las mujeres investigadoras en el sistema español de ciencia y tecnología) y periódicamente el Ministerio de Economía y Competitividad publica las estadísticas Científicas en Cifras. El CSIC publica el informe Mujer y Ciencia en el CSIC anualmente desde el año 2001 (los datos más recientes pueden obtenerse de aquí).

Extraigo algunos datos:
Del ETAN página 27 del pdf (13 del informe): Aparece una gráfica muy interesante que representa la gráfica tijera de la situación en Alemania, y la gráfica "corregida" teniendo en cuenta los alumnos matriculados en años anteriores en los estadios previos.


En este mismo informe se hacen varias referencias (páginas 28-29) a lo que comentamos aquí sobre la incorporación más reciente de las mujeres:

 De aquí tampoco yo entiendo la última frase.


Un dato extra del Informe ETAN, en 1995 el porcentaje de mujeres en los egresados de Universidades españolas era del 58%, la edad de estas personas ha de rondar los 43 años. Con una tesis doctoral de 4 años en el año 2001 podrían empezar a acceder a los puestos del CSIC aunque bastante justas. Si nos remontamos un poco más, en este artículo indican que en "A partir de 1950 los estudiantes de Filosofía y Letras son en su mayoría mujeres (69,9 %) y en Farmacia las mujeres son mayoría a partir de 1960” En este estudio se proporcionan datos del periodo 1982-1990 para diversas carreras "de letras" con una presencia de mujeres del 58% y mayoritaria excepto en Derecho en la que el porcentaje de mujeres es del 46%. En este mismo estudio se indica que en 1975 el 62% de los matriculados en la Universidad eran hombres y 38% mujeres. 20 años para 20 puntos porcentuales, creo que es muy poco probable que la incorporación haya sido progresiva y supongo que a principios de los 80 se dio un salto cuantitativo muy importante, pero a efectos de números gordos nos vale para suponer que alrededor de 1988 el porcentaje de universitarias egresadas era el 50%, eso implicaría que las personas de alrededor de 50 años tendrían que tener unas posibilidades laborales independientes del género a partir de los años 90.

 Yo no me he resistido a analizar los datos del CSIC (por lo de siempre, los tengo accesibles y con formatos comparables, y al ser de varias áreas también nos proporciona una información adicional)

He cogido los datos más recientes (a 31/12/2013) y los de junio 2001 (de los informes que enlacé antes). Con los datos voy a hacer un par de consideraciones generales:
1) Voy a suponer que todas las personas que en 2001 estaban en la franja de edad 56-65 o >65 se han jubilado que entiendo q es una aproximación bastante razonable.
2) a partir de ahí voy a redistribuir hacia arriba desde las categorías inferiores para determinar el acceso a esos años (en lugar de revisar todos los informes intermedios que creo que dan los datos de acceso segregados por género)

Según estos cálculos en el CSIC se incorporaron (como Científico titular, CT equivalente a profesor titular en la universidad) en el periodo 2001-2013 1430 personas de las cuales solo el 38% eran mujeres, recordad que según las estimaciones en los 90 había "paridad de licenciados".



Solo en el área de Ciencia y Tecnología de alimentos se produce una incorporación mayoritaria de las mujeres (y creo que ya había quedado claro que tenía que haber candidatas que podían haber estado en situaciónde competir por esa plaza si nos fijamos solo en el número de licenciadas, aunque se sabe que la disminución de la presencia femenina es progresiva al desarrollarse la carrera investigadora (becas predoctorales, postdoctorales y contratos de doctores no permanentes).

Hasta aquí solo hemos probado que el acceso aún no se consigue en condiciones igualitarias respecto al número de licenciados, pero no se dice nada de si las mujeres promocionan de igual forma que los varones.


Otro par de números aproximados para determinar esto:

La forma más sencilla es considerar la escala superior, los profesores de investigación (PI) categoría equivalente a los catedráticos universitarios. En 2001 su edad media era 57 años en el caso de los hombres y 58 para las mujeres, por lo que en principio parece razonable considerar que estos PI del 2001 están todos jubilados en 2014.
La edad media de ingreso en la escala de PI en el periodo 2001-2011 fue de 49.5 para hombres y 51.3 para mujeres (estos números son muuuy aproximados porque no sé el número de plazas de cada año pero sirve como tendencia) por lo que las personas que en 2001 tenían entre 46 y 55 años estaban en posición idónea para ser ahora un PI. Mirad la siguiente gráfica y luego lo discutimos.



En primer lugar se puede concluir que hay un número de profesores de investigación significativo, mayor que el segmento de edad 46-55 en 2001 que estábamos considerando, pero también hay que decir que la promoción a PI no se ha producido igual entre hombres y mujeres. Los valores en verde indican poblaciones superiores a la de referencia en 2001 y los valores rojos poblaciones inferiores.
También se puede ver en porcentajes, si lo preferís, a partir de los mismo datos.

De nuevo, excepto en el caso de CyT Alimentos el porcentaje de mujeres profesoras de investigación es bastante menor que el porcentaje de mujeres de 2001 que seguirían activas en 2014.


 Los cálculos para la promoción a Investigador Científico (escala que existe solo en los OPIs y no en la universidad) son un poco más complejos y no creo que merezca la pena alargar aún más este post. En cualquier caso la edad media de promoción a IC desde CT en los últimos 10 años es de ~45 años, por lo que en principio tampoco debería verse afectada por la existencia de un cuerpo mucho mayor de licenciados que de licenciadas.

Hasta aquí los datos. Mi postura está clara, si fuera una cuestión de tiempo habríamos visto ya cambios más significativos de los que hemos visto.

Ahora podemos empezar a discutir las razones.

De momento, voy a dejar tiempo a la reflexión, a que veáis los datos y entre todos busquemos cifras adicionales que respalden o no lo que os he contado hasta ahora.

Después, cuando queráis, discutimos sobre las razones por las que está sucediendo esto y cómo se puede combatir, o incluso si hay que combatirlo o no.

Comentarios