Esta entrada se publica simultáneamente en Naukas
Es probable que muchos de vosotros hayáis tenido en vuestra infancia una versión antigua de este juego.

Pues bien, en un alarde de DIY inesperado para una plataforma como Naukas vamos a fabricarnos nuestra propia caja de experimentos, con materiales en su mayoría caseros ,que nos permitirán realizar un buen número de experimentos, ideales para niños a partir de 3 años. Eso sí necesitamos la colaboración de un adulto responsable (o como dice Javier F. Panadero, en su defecto sus padres). Aquí les metemos una goleada a los productos comerciales que están indicados para niños más mayores.
Antes de empezar, TODO ES QUÍMICA así que hay que tener precauciones con el uso de algunos productos que se incluyen entre los recomendados aunque estén habitualmente presentes en nuestras casas. Un ejemplo, el hidróxido sódico, aka NaOH, que se vende en la mayor parte de los supermercados libremente como desatascador, la archiconocida sosa cáustica.
¿Qué necesitamos?
Lo primero una caja. La que yo he utilizado es de cierta famosa multinacional sueKa que viene ya con divisiones para colocar los distintos elementos. Hay que personalizarla un poco, que si no es una birria de DIY. Con washi tape no, hasta ese punto no llegamos, pero con una etiqueta que nos guste sí, como esta por ejemplo.
¿Qué vamos a meter en la caja?
Vamos a meter el siguiente material:
Material básico:
Material de "laboratorio":
Productos químicos
Las etiquetas también os las podéis descargar
para personalizarlo a vuestro gusto. Veis que yo he usado botes de
laboratorio de verdad, porque los tenía justo del tamaño adecuado, pero
también se pueden utilizar recipientes rellenables de los que se venden
en perfumerías para viajes.
Además de todo esto estoy segura de que váis a necesitar una bayeta para limpiar todo lo que se os caiga, unas botellas de plástico pequeñas, platos y vasos.
Este es el aspecto general de la caja (sin los productos líquidos, que no caben):
Y como véis esta caja de experimentos no sería nada sin un folletito (o cuaderno de experimentos)
en el que se cuentan los experimentos que se pueden hacer con la caja.
Bueno, alguno de ellos, que seguro que se os ocurren ideas para hacer
muchos más.
La lista de experimentos es la siguiente:
Espero que estos experimentos os resuelvan al menos un par de tardes en este verano que se aproxima.
Nota: el cuaderno tiene formato A5 porque así es más fácil construir un cuadernillo de verdad. Para que el cuadernillo quede bien lo que he hecho es extraer las páginas del pdf como imagen y pegarlas en powerpoint en un documento A4 en formato horizontal. Recortáis un poco las imágenes (los márgenes) para que no os ponga pegas a la hora de imprimir y colocáis las páginas en el siguiente orden:
¡Felices vacaciones!
Editado: Puedes ver el cuadernillo sin descargártelo aquí (http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/06/quimi-naukas-extras.html)
Es probable que muchos de vosotros hayáis tenido en vuestra infancia una versión antigua de este juego.
Pues bien, en un alarde de DIY inesperado para una plataforma como Naukas vamos a fabricarnos nuestra propia caja de experimentos, con materiales en su mayoría caseros ,que nos permitirán realizar un buen número de experimentos, ideales para niños a partir de 3 años. Eso sí necesitamos la colaboración de un adulto responsable (o como dice Javier F. Panadero, en su defecto sus padres). Aquí les metemos una goleada a los productos comerciales que están indicados para niños más mayores.
Antes de empezar, TODO ES QUÍMICA así que hay que tener precauciones con el uso de algunos productos que se incluyen entre los recomendados aunque estén habitualmente presentes en nuestras casas. Un ejemplo, el hidróxido sódico, aka NaOH, que se vende en la mayor parte de los supermercados libremente como desatascador, la archiconocida sosa cáustica.
¿Qué necesitamos?
Lo primero una caja. La que yo he utilizado es de cierta famosa multinacional sueKa que viene ya con divisiones para colocar los distintos elementos. Hay que personalizarla un poco, que si no es una birria de DIY. Con washi tape no, hasta ese punto no llegamos, pero con una etiqueta que nos guste sí, como esta por ejemplo.
¿Qué vamos a meter en la caja?
Vamos a meter el siguiente material:
Material básico:
- Carnet de científico (lo podéis descargar de aquí)
- Guantes
- Libreta y lápiz para notas
- “Bata de laboratorio” y “gafas de seguridad”
- Rollo de papel
Material de "laboratorio":
- Pipetas (cuentagotas)
- Jeringa
- Pinzas
- Espátula: Palitos de plástico para café (o cuchara)
- Pincel
- Tizas
- Bastoncillos
- Papel de filtro
- Papel pH
- Globos
- Velas
- Pajitas
Material "de laboratorio" |
- Bicarbonato de sodio (el de ayudarte a hacer la digestión)
- Poliacrilato de sodio (las bolitas que se sacan de los pañales buenos debajo de la capa de celulosa)
- Cloruro sódico (sal común)
- Sacarosa (azúcar de mesa)
- Carbón activo (carbón de acuario)
- Ácido acético (Vinagre )
- Etanol (Alcohol de farmacia)
- Acetona (quitaesmaltes)
- Aceite
- Leche
- Agua
- Jabón lavavajillas
- Colorante alimentario
- Limón
Productos químicos |
Además de todo esto estoy segura de que váis a necesitar una bayeta para limpiar todo lo que se os caiga, unas botellas de plástico pequeñas, platos y vasos.
Este es el aspecto general de la caja (sin los productos líquidos, que no caben):
Así luce la caja de experimentos
Aspecto interior de la caja de experimentos |
La lista de experimentos es la siguiente:
- Nieve con pañales
- Huellas dactilares con carbón activo
- Fabricación de negro de carbono
- Volcán
- Hinchando globos (al modo científico)
- Tinta china
- Separación por cromatografía
- Dibujos en leche
- Cambios de color
- Densidad y miscibilidad
- Columna de densidad (1)
- Columna de densidad (2)
- Huevo que flota
- Distinguir CO2 de aire
- Mensaje invisible
Espero que estos experimentos os resuelvan al menos un par de tardes en este verano que se aproxima.
Nota: el cuaderno tiene formato A5 porque así es más fácil construir un cuadernillo de verdad. Para que el cuadernillo quede bien lo que he hecho es extraer las páginas del pdf como imagen y pegarlas en powerpoint en un documento A4 en formato horizontal. Recortáis un poco las imágenes (los márgenes) para que no os ponga pegas a la hora de imprimir y colocáis las páginas en el siguiente orden:
¡Felices vacaciones!
Editado: Puedes ver el cuadernillo sin descargártelo aquí (http://cienciaypresencia.blogspot.com.es/2015/06/quimi-naukas-extras.html)
Comentarios
Publicar un comentario